Papel piedra, amigable con la naturaleza

Papel piedra

Papel piedra, amigable con la naturaleza Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 27 de Octubre del 2024 Papel piedra (Stone paper) también conocido como papel mineral, proviene del carbonato de calcio junto a una pequeña cantidad de resina de polietileno de alta densidad parecida a la celulosa. Es decir, sin árboles, sin agua, sin cloro y fotodegradable, ya se produce un papel a partir de piedra caliza, yeso y mármol que pudiera convertirse en la alternativa ambiental, compuesto por alrededor del 80% de polvo mineral y 20% de resina…

Saber más

Flor de terciopelo, haz a tu marido gordo y feliz

Flor de

Flor de terciopelo, haz a tu marido gordo y feliz Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 6 de Octubre del 2024 La flor de terciopelo, también conocida como espinaca de Lagos, mano de león o cresta de gallo, pertenece a un género de plantas comestibles llamado Celosia, que es parte de la familia Amaranthaceae. Se trata de la Celosia argentea var. Cristata es una hermosa especie cuyas flores son tan suaves que se asemejan a la tela de terciopelo. Es originaria de Asia, aunque, actualmente, se cultiva en diversas…

Saber más

Tetzontzapotl, zapote mamey

Tetzontzapotl

Tetzontzapotl, zapote mamey Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 22 de Septiembre El zapote mamey (Pouteria sapota) en náhuatl “tetzontzapotl”, que significa zapote color de tezontle, por su color rojo similar a esta piedra que es utilizada para la construcción. Se cultiva en sistemas de producción, plantaciones comerciales con genotipos seleccionados localmente, plantaciones agroforestales asociado a frutales, y en traspatio. Los botánicos norteamericanos O. F. Cook y G.N. Collins reportaron en 1903 que el mamey tiene un sabor agradable y aroma fragante, y que se puede comer crudo o…

Saber más

Cochinilla grana, fuente del E120

Cochinilla

Cochinilla grana, fuente del E120 Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 1 de Septiembre La cochinilla (Dactylopius coccus Costa), también llamada grana cochinilla, cochinilla carmín o nocheztli (sangre de tuna), es un insecto hemíptero originario de México, con cuerpo blando, plano, oval, similar a una escama, se alimenta exclusivamente de cactáceas de los géneros Opuntia y Cereus. Las hembras no poseen alas y miden alrededor de 5 milímetros de largo, se agrupan en grandes poblaciones cerosas que dan la apariencia de almohadillas blancas sobre el tejido vegetal. Los machos…

Saber más

Petricor y geosmina, olor a tierra mojada

geosmina

Petricor y geosmina, olor a tierra mojada Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 4 de Agosto Petricor es ese olor que tiene la tierra mojada. Viene del griego antiguo de pétros -piedra- e icor, que es la sangre de los Dioses, formada por la ambrosía y el néctar que constituyen su dieta. La voz petricor se documenta como adaptación del inglés petrichor. Se conoce popularmente como “olor a tierra mojada” u “olor a lluvia”. Sin embargo, este viene determinado por la combinación de dos sustancias: petricor y geosmina (sustancia…

Saber más

Citrus caviar, fruta exótica con sabor a limón

Citrus

Citrus caviar, fruta exótica con sabor a limón Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 21 de julio La lima dedo, citrus caviar o caviar cítrico (Citrus australasica) es una especie originaria de Australia, también conocida como Austral Ice, tiene perlas verdes y rosadas crujientes y agrias, sabor similar al limón tradicional. Aporta potasio, ácido fólico y polifenoles, antioxidantes naturales que combaten los radicales libres, alrededor de 56 kilocalorías por cada 100 gramos. Esta fruta es una explosión de sabor refrescante, intenso y cítrico en el paladar, similar al limón,…

Saber más

Necesario combatir desperdicio alimentario

desperdicio

Necesario combatir desperdicio alimentario Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 9 de junio El desperdicio alimentario es una preocupación mundial; generado en distintas etapas a lo largo de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumo. Por lo tanto, abordar el problema requiere actuar en todas las etapas. En México se desperdician más de 13 millones de toneladas de comida al año, de acuerdo con el Informe sobre el Índice de Desperdicio de Alimentos 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente sitúa al…

Saber más

Indispensable aplicación de censos forestales

Indispensable aplicación de censos forestales

Indispensable aplicación de censos forestales Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 12 de mayo Los planes de manejo del arbolado urbano son fundamentales en la gestión de los espacios públicos, por ello la importancia que las administraciones municipales elaboren censos forestales. Este ejercicio es indispensable –entre otras cosas – para la programación de reforestaciones de reemplazo que resulten exitosas en sitios donde se encuentren árboles adultos, centenarios o enfermos. Los árboles urbanos constituyen un patrimonio verde y natural de los pueblos, muchos forman parte de historias, leyendas y fotografías…

Saber más

IoT herramienta tecnológica para el sector agropecuario

IoT

 IoT herramienta tecnológica para el sector agropecuario Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 18 de Febrero Hoy en día, muchos sistemas industriales están recurriendo al Internet de las Cosas para mejorar los procesos, obtener información, realizar tareas automatizadas y reducir costos. Las explotaciones agrícolas y ganaderas están entre los sectores que pueden beneficiarse. Algunos ejemplos son el seguimiento y la gestión del ganado, el uso de sensores para detectar condiciones y obtención de visibilidad sobre los efectos de los factores ambientales en los cultivos para tomar decisiones críticas. Con…

Saber más

Cultivos sobre pacas, alternativa viable y de poca inversión

Cultivos sobre pacas,

Cultivos sobre pacas, alternativa viable y de poca inversión Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 4 de Febrero EL uso de pacas de paja para la producción de algunas verduras y hortalizas empezó en los años 40 cuando un promotor de suministros agrícolas vendió a horticultores pacas de paja impregnadas con cianamida cálcica en el momento del empacado. Desde entonces los experimentos se han dirigido, a buscar modificaciones de esta técnica para posibilitar el uso de las pacas de paja como sustratos para otros cultivos, incluyendo jitomates y flores.…

Saber más