El origen de las Cabañuelas

El origen

  El origen de las Cabañuelas Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Viernes 03 de enero del 2025 Antes de las cabañuelas, el método más antiguo para medir el tiempo era observar los cuerpos celestes, como el sol, la luna, las estrellas y los planetas. En la prehistoria se empleaba el ciclo lunar como medida del tiempo. La única referencia temporal era la luna para elegir los momentos de caza y pesca. La luna era el reloj de entonces. En las cuevas prehistóricas, como las de Altamira, se ven pinturas…

Saber más

Vitamina C, necesaria para enfrentar el frío

Vitamina C

Vitamina C, necesaria para enfrentar el frío Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 8 de diciembre del 2024 En el México antiguo, los habitantes de estas tierras se enfrentaban a la temporada de frío nutriéndose adecuadamente para evitar en lo posible las enfermedades respiratorias. En aquella época no existían los suplementos alimenticios, todo era natural, por lo que, los antiguos mexicanos tenían acceso a la vitamina C a través de la alimentación, principalmente a través del chile, un vegetal con una alta concentración de ácido ascórbico. El chile es…

Saber más

Quemas, contaminantes del medio ambiente

Quemas

Quemas, contaminantes del medio ambiente Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 1 de diciembre del 2024 La quema agrícola, es una práctica común en la temporada otoño/invierno que tiene efectos devastadores en el medio ambiente y en la salud de la población, esta actividad presenta diversos riesgos que es importante conocer y evitar. Estas quemas “sin control” que se realizan tanto en predios agrícolas como pastizales, baldíos, camellones, áreas cercanas a carreteras y zonas urbanas, producen nubes de humo que contienen gases como monóxido y dióxido de carbono, óxido…

Saber más

Es tiempo de elaborar conservas

conservas

Es tiempo de elaborar conservas Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 24 de noviembre del 2024 La mejor época para hacer conservas es al final del verano y en otoño, cuando los frutos están en su punto de madurez y los vegetales han acumulado la energía del sol. En esta época, las frutas y verduras tienen colores brillantes y llamativos. Las conservas son una forma de conservar los alimentos para tenerlos durante el resto del año. Algunos de los métodos más seguros son el baño maría, envasado a presión…

Saber más

Bezoares, amuletos naturales y curadores antiguos

Bezoares

Bezoares, amuletos naturales y curadores antiguos Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 17 de noviembre del 2024 La creencia en los bezoares se refiere a la atribución de propiedades curativas a estas concreciones calculosas que se encuentran en el aparato digestivo o en las vías urinarias de algunos mamíferos. En el siglo XVIII se consideraban amuletos y se les atribuían virtudes, como curar la rabia, deshacer las piedras de la vejiga, alejar la tristeza, la melancolía y el mal de amores. La palabra bezoar proviene del árabe hispánico bazáhr,…

Saber más

Papel piedra, amigable con la naturaleza

Papel piedra

Papel piedra, amigable con la naturaleza Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 27 de Octubre del 2024 Papel piedra (Stone paper) también conocido como papel mineral, proviene del carbonato de calcio junto a una pequeña cantidad de resina de polietileno de alta densidad parecida a la celulosa. Es decir, sin árboles, sin agua, sin cloro y fotodegradable, ya se produce un papel a partir de piedra caliza, yeso y mármol que pudiera convertirse en la alternativa ambiental, compuesto por alrededor del 80% de polvo mineral y 20% de resina…

Saber más

Flor de terciopelo, haz a tu marido gordo y feliz

Flor de

Flor de terciopelo, haz a tu marido gordo y feliz Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 6 de Octubre del 2024 La flor de terciopelo, también conocida como espinaca de Lagos, mano de león o cresta de gallo, pertenece a un género de plantas comestibles llamado Celosia, que es parte de la familia Amaranthaceae. Se trata de la Celosia argentea var. Cristata es una hermosa especie cuyas flores son tan suaves que se asemejan a la tela de terciopelo. Es originaria de Asia, aunque, actualmente, se cultiva en diversas…

Saber más

Árnica mexicana, atribuida al Nuevo Mundo

Árnica

Árnica mexicana, atribuida al Nuevo Mundo Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 29 de Septiembre La especie árnica mexicana (Heterotheca inuloides) también conocida como árnica de campo, árnica de monte, árnica del país, cuateteco, cuauteteco, falsa árnica, hornilla, tabaco de las montañas. En el Estado de México, se le conoce como reemn, riemn (mazahua); en Guerrero: acahual, akawtomitl; en Michoacán: árnica (purhépecha); en Morelos: acahua, acahualli; en Tlaxcala: xochihuepal (náhuatl), es una de las especies nativas más antiguas e importantes de México.   Apreciada por sus cualidades naturales esta…

Saber más

Tetzontzapotl, zapote mamey

Tetzontzapotl

Tetzontzapotl, zapote mamey Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 22 de Septiembre El zapote mamey (Pouteria sapota) en náhuatl “tetzontzapotl”, que significa zapote color de tezontle, por su color rojo similar a esta piedra que es utilizada para la construcción. Se cultiva en sistemas de producción, plantaciones comerciales con genotipos seleccionados localmente, plantaciones agroforestales asociado a frutales, y en traspatio. Los botánicos norteamericanos O. F. Cook y G.N. Collins reportaron en 1903 que el mamey tiene un sabor agradable y aroma fragante, y que se puede comer crudo o…

Saber más

Cochinilla grana, fuente del E120

Cochinilla

Cochinilla grana, fuente del E120 Cabañuelas Ambientales por: Heidy Wagner Laclette. Domingo 1 de Septiembre La cochinilla (Dactylopius coccus Costa), también llamada grana cochinilla, cochinilla carmín o nocheztli (sangre de tuna), es un insecto hemíptero originario de México, con cuerpo blando, plano, oval, similar a una escama, se alimenta exclusivamente de cactáceas de los géneros Opuntia y Cereus. Las hembras no poseen alas y miden alrededor de 5 milímetros de largo, se agrupan en grandes poblaciones cerosas que dan la apariencia de almohadillas blancas sobre el tejido vegetal. Los machos…

Saber más