¿Y el crecimiento económico, apa?
Por: Lic. Guillermo Tamborrel
El crecimiento económico significa la creación de empleos, de mejores salarios, de más y mejores obras de infraestructura gubernamental y mejores servicios públicos, también cuando un país crece se genera un ambiente que favorece la paz y armonía social. En suma, cuando un país crece económicamente, también crece el bienestar de su población, y cuando la economía decrece también decae el bienestar.
Por lo anterior es muy importante que un gobierno genere las condiciones para que el país pueda, mediante el esfuerzo de todos, crecer. Entre las condiciones que deben existir para que fluyan las inversiones que generan empleos que a su vez generan el movimiento económico están, entre otras: Abatir la corrupción gubernamental, la certeza jurídica (la seguridad de que no les van a cambiar las reglas del juego a medio partido), la infraestructura que provea energía y accesos expeditos a materias primas y mercados (ejemplo: Carreteras, puertos y aeropuertos), seguridad pública (por ejemplo para no ser extorsionados ni atacados por el crimen organizado.
Hoy “el derecho de piso” es un obstáculo enorme a la inversión), el factor humano capacitado también es una condición indispensable.
Para que el crecimiento económico de un país se pueda considerar exitoso debe ser incluyente y sostenible a lo largo del tiempo. Es decir, debe incluir a todas las personas independientemente de sus condiciones, respetuoso de las futuras generaciones y por tanto respetuoso del medio ambiente.
Una forma de medir el crecimiento económico de un país es a partir de la medición del denominado “PIB” -Producto Interno Bruto, y que es el valor de los bienes y servicios que produce un país en un determinado plazo de tiempo-.
En México el crecimiento durante el llamado periodo neoliberal -1982 a 2018, 36 años- fue en promedio del 2% anual a pesar de la gravísima crisis que dejo el expresidente López Portillo, a que en ese periodo se vivió la peor crisis financiera mundial y a que vivimos la primera pandemia. El Promedio “neoliberal” del 2% fue agriamente criticado por el expresidente López Obrador quien prometió un crecimiento promedio de un 4 % (el último año seria del 6 &).
Desgraciadamente para México el promedio de crecimiento económico durante el gobierno del expresidente López Obrador bajo a menos de la mitad para ubicarse en un escaso 0.8 %. Ello no obstante de que endeudo al país de una manera impresionante. Al entrar su gobierno el monto de la deuda pública era de 10.5 billones de pesos, al terminar su mandato la deuda era de 17.5 billones, 70 % más. Las proyecciones para el 2025 estan entre 0.0 y 0.5 %

Las razones del descenso del índice de crecimiento PIB en México son, entre otras:
• El crecimiento desmedido de la corrupción y la impunidad gubernamental.
• La falta de certeza jurídica: Por un lado, el Gobierno de México cambia las reglas del juego cada que quiere, por otro la destrucción de la autonomía e independencia del Poder Judicial. Además, el profundo debilitamiento a la figura del amparo y la destrucción del equilibrio de poderes, la desaparición de la transparencia, los ataques a la libertad de prensa, entre otros factores.
• La falta de infraestructura: Por prejuicios, resentimientos y hasta por motivos de corrupción (eje: la venta de huachidiesel y carbón) han impedido la instalación de plantas generadoras de energía. Energía que todas las fabricas necesitan. Otro ejemplo lo fue la cancelación del AICM que fue sustituido por el inservible AIFA.
• Seguridad Pública: Si bien hay un cambio de política y ahora el gobierno si cumple con su obligación y si enfrenta al crimen organizado, que se fortaleció tanto en el sexenio obradorista que todavía queda mucho por hacer. La extorsión sigue estando presente en prácticamente todo el país.
• Falta de incentivos y facilidades para instalar y operar un negocio. Abrir un negocio nuevo y cumplir con los requerimientos de gobierno sigue siendo un suplicio.
Conclusión: en tanto el Gobierno de México no genere las condiciones necesarias para que el país crezca, el bienestar de los mexicanos no crecerá todo lo que pudiera.

Por: Lic. Guillermo Tamborrel
Ex Senador de la LXI Legislatura por el Partido Acción Nacional
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión del Portal que lo replica y pueden o no, coincidir con las delos miembros del equipo de trabajo de RedInfo7 Querétaro., quienes compartimos la libertad de expresión y la diversidad de opiniones compartiendo líneas de expertos profesionistas.
Y el crecimiento, Y el crecimiento, Y el crecimiento, Y el crecimiento, Y el crecimiento, Y el crecimiento, Y el crecimiento, Y el crecimiento

