Sálvese quien Pueda: ¡El Autogobierno!
Opinión no Pedida, por: Carlos E. Ricalde Peniche
Lunes 5 de mayo del 2025.
El fenómeno del autogobierno en Michoacán, surgió como una respuesta directa a la creciente inseguridad, casos de corrupción gubernamental y falta de acceso a la justicia en diversas comunidades del Estado. Este modelo, conocido como “Autodefensas” o “policías comunitarias”, despuntó en 2013, aunque sus raíces se encuentran en la historia de la organización comunitaria indígena y campesina.
En sus inicios, este movimiento se presentó como un esfuerzo legítimo y necesario para proteger a los ciudadanos de la violencia generada por el crimen organizado, especialmente los cárteles que controlaban gran parte de la región.
Las Autodefensas comenzaron como grupos armados civiles que surgieron para combatir el crimen organizado; algunas fueron integradas a la Fuerza Rural, un cuerpo de policía local, que resultó en poco tiempo una estrategia fallida. Actualmente, muchos grupos de autodefensa han sido disueltos o cooptados, aunque la situación de inseguridad y conflicto en la región sigue siendo compleja.
Ante la incapacidad o quizás, como muchas veces se ha dicho, complicidad de autoridades locales y estatales, los ciudadanos se continúan organizando y armándose con recursos propios para defender sus comunidades, inspirados en sus primeros líderes como Hipólito Mora, asesinado y José Manuel Mireles, quienes emergieron como figuras clave, llevando las demandas de justicia y autogobierno a la esfera pública nacional e internacional.
El movimiento se extendió rápidamente a varios municipios de Michoacán y de otras Entidades de la República, donde ganando apoyo entre comunidades hartas de la violencia. En un principio, el gobierno estatal y federal adoptó una postura ambivalente, rechazando las acciones de las autodefensas por ser consideradas ilegales, pero reconociendo, al mismo tiempo, su efectividad. Eventualmente, en un intento por institucionalizar estas fuerzas, el gobierno promovió la creación de la Fuerza Rural, un cuerpo policial oficial integrado por miembros de las autodefensas, lo que marcó una etapa de cooptación y fragmentación del movimiento.
Hecha esta síntesis de la causa de las autodefensas, nuestra opinión no se enfoca el análisis del conflicto entre autoridades, ciudadanos y posibles delincuentes, si no al aspecto Constitucional de crear un Autogobierno en el Estado de Michoacán, ya que ello plantea una profunda contradicción legal. Por un lado, la Constitución Política de México, establece que la seguridad pública es responsabilidad exclusiva del Estado, lo que convierte en ilegal la existencia de grupos armados civiles.
Por otro lado, la Ley de Usos y Costumbres, reconocida en el artículo 2o Constitucional, otorga a los pueblos indígenas el derecho a organizarse y ejercer formas de autogobierno, incluyendo la seguridad comunitaria. Dicha ambigüedad ha generado tensiones entre los autogobiernos y las autoridades estatales y federales, quienes han utilizado esta
contradicción tanto para justificar su apoyo temporal como para deslegitimar y perseguir a a los grupos que no les son afines.
Las consecuencias del fenómeno del Autogobierno son múltiples y contradictorias. Por un lado, permitió a varias comunidades recuperar el control sobre su seguridad y economía, generando un ejemplo de resistencia frente a la corrupción y el crimen ante la ineficacia del Estado.
Por otro lado, la institucionalización de las autodefensas y la infiltración de algunos grupos por el crimen organizado diluyó la legitimidad del movimiento, convirtiendo a ciertos líderes en actores políticos o en figuras controvertidas. Además, esta dinámica ha generado un precedente peligroso, donde los ciudadanos podrían considerar que la única forma de obtener justicia es a través de la autodefensa armada, debilitando aún más el estado de derecho.
Así, el autogobierno en Michoacán es un fenómeno complejo que refleja tanto la capacidad de organización comunitaria como las fallas estructurales del Estado mexicano. Su evolución ha expuesto las contradicciones legales y éticas del sistema y ha dejado lecciones importantes sobre la relación entre ciudadanía y gobierno en contextos de violencia e impunidad. En otras palabras, el orden se pierde y cuando el barco hace agua, prevalece una voz: ¡sálvese el que pueda!
SACAPUNTAS
1) ¿El aval del Senado para que empleados de Pemex, SAT y CFE, porten armas, es consecuencia del ejemplo de las Autodefensas?
2) ¿Acaso se está dando el primer paso para legalizar la portación de armas por los ciudadanos a fin de auto defenderse?
CERP/5 de mayo del 2025. Correo-e: pibihua2009@gmail.com
Opinión no Pedida, por: Carlos E. Ricalde Peniche
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión del Portal que lo replica y pueden o no, coincidir con las de los miembros del equipo de trabajo de RedInfo7 Querétaro., quienes compartimos la libertad de expresión y la diversidad de opiniones compartiendo líneas de expertos.
Sálvese, Sálvese , Sálvese , Sálvese , Sálvese, Sálvese