La desaparición del CONEVAL cuestiona cómo México mide y enfrenta la pobreza. ¿Regresamos a narrativas controladas como en el cine de la Época de Oro? En 1948, Nosotros los Pobres retrató una pobreza idealizada, exaltando valores como la honradez y el sacrificio, mientras dividía el mundo en «nosotros» y «ustedes». En contraste, dos años después, Los Olvidados de Luis Buñuel mostró la crudeza de la pobreza urbana, con una narrativa que incomodó al México posrevolucionario. Estos dos relatos cinematográficos reflejan dos maneras de abordar la pobreza: idealizarla o visibilizar…
Saber másTag: desigualdades
Del mito a la realidad
Del mito a la realidad Desde la Izquierda, Por: Ulises Gómez de la Rosa. Lunes 4 de diciembre La tarea ineludible de la izquierda en Querétaro se está realizando a pulcritud, explicar las diferencias entre un proyecto de nación y las ideas rapaces de la derecha va dando frutos importantes que se ven reflejados en un activismo político que pasó de ser un mito en las encuestas a una realidad palpable que se sintió en la visita de Claudia Sheinbaum a San Juan del Río. mito, mito, mito, mito,…
Saber másIgualdad en todo
Igualdad en todo, por Andrés González Arias. México es un país de enormes desigualdades, en lo cultural, en lo económico, en lo electoral, en lo etnográfico, por solo citar algunas diferencias. Es parte del valor universal de la igualdad. Y respetar o hacer posible esta, en medio de visiones ancestrales, ya sea de índole religiosa o simplemente costumbristas. Y esto no puede seguir así. en todo, en todo, en todo, en todo, en todo, en todo, en todo, en todo Por eso precisamente – y todavía – se hace la puja…
Saber más