México celebra ingreso de Ruta Wixárika a la Unesco
La presidenta Claudia Sheinbaum celebró la inscripción de la Ruta Wixárika a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
Durante la conferencia matutina de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró la inscripción de la Ruta Wixárika, también conocida como Wirikuta, en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, una decisión que representa el reconocimiento internacional de la riqueza cultural y espiritual de los pueblos indígenas de México.
En la conferencia participó Claudia Olivia Morales Reza, titular del Conapred y mujer de origen Wixárika, quien expresó su orgullo y gratitud por el reconocimiento.
“Hoy me sumo a este júbilo como integrante del pueblo Wixárika. Han sido décadas de lucha y era necesaria la voluntad política”, expresó Morales Reza, al tiempo que agradeció tanto a Sheinbaum como al expresidente Andrés Manuel López Obrador por su respaldo a través de los Planes de Justicia impulsados desde el sexenio pasado.
INAH: tres décadas de trabajo y resistencia
El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, afirmó que el proceso de reconocimiento internacional tomó más de 30 años debido a la oposición de intereses económicos que veían afectada su actividad por las políticas de conservación en la región sagrada de Wirikuta.
“Este es el primer bien inscrito que representa una tradición cultural indígena viva”, recalcó Prieto.
Actualmente, México cuenta con 36 sitios reconocidos por la Unesco, lo que lo convierte en el país con más bienes inscritos en el continente americano y el séptimo a nivel mundial.
Morales Reza también subrayó que el reconocimiento no solo es cultural, sino un paso en el reconocimiento legal de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho, algo que se consolidó con la llegada de Sheinbaum a la presidencia.
“Sin la espiritualidad, sin la cosmovisión de la que forma parte su raíz, nuestros pueblos no serían nada”, concluyó.
La Ruta Wixárika es un corredor biocultural de 500 kilómetros que abarca varios estados de México, incluyendo Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí.
Esta ruta ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su importancia cultural y espiritual, ya que conecta sitios sagrados de la tradición indígena wixárika, incluyendo el desierto de Wirikuta, considerado el lugar de origen del mundo según su cosmovisión.
Anualmente, los wixaritari realizan peregrinaciones rituales a estos sitios, lo que resalta la relevancia continua de esta ruta en la cultura indígena.
Por: Emmanuel Escamilla
Ruta Wixárika Ruta Wixárika Ruta Wixárika