En el centenario de su nacimiento, recordamos a Rosario Castellanos, la escritora que dio voz a las mujeres y los indígenas en México. Su obra sigue vigente hoy.
El Congreso de Chiapas ha declarado el 2025 como el “Año de Rosario Castellanos Figueroa” en honor al centenario de su nacimiento. La decisión no solo conmemora su trayectoria literaria, sino que también reconoce la trascendencia de su pensamiento en la historia de México.
Rosario Castellanos no solo fue una escritora prolífica, sino una intelectual que puso sobre la mesa temas que, en su época, eran incómodos: la discriminación de los pueblos indígenas, la invisibilización de las mujeres y las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad.
De Comitán al mundo: la formación de una escritora crítica
Nacida en Comitán de Domínguez, Chiapas, en 1925, Rosario Castellanos creció en una sociedad marcada por profundas divisiones de clase y etnicidad. Su infancia estuvo rodeada de comunidades indígenas tzeltales y tzotziles, cuyos derechos eran constantemente vulnerados por las élites terratenientes.
Este contexto marcó su obra de manera decisiva. En libros como Balún Canán y Oficio de tinieblas, Castellanos retrata la opresión sufrida por los indígenas en el sureste mexicano. Su narrativa se alejó de la mirada paternalista que predominaba en la época, y en su lugar, dio voz a quienes históricamente habían sido silenciados.
Literatura con causa: la defensa de los pueblos indígenas
A diferencia de otros escritores que idealizaban el mundo indígena, Castellanos mostró con crudeza la realidad que enfrentaban estas comunidades:
Racismo y discriminación estructural.
Despojo de tierras y explotación laboral.
Una relación desigual entre las élites criollas y la población indígena.
En Ciudad Real, recopilación de cuentos, la escritora aborda la hostilidad y los prejuicios que la sociedad chiapaneca tenía hacia los indígenas. Su obra fue un parteaguas en la literatura mexicana, ya que puso en evidencia la brutalidad de un sistema que deshumanizaba a estos grupos.
Rosario Castellanos y el feminismo: una visión adelantada a su tiempo
Aunque Castellanos evitaba etiquetarse como feminista, su obra y pensamiento fueron clave en la lucha por la equidad de género en México.
En su ensayo Sobre cultura femenina, criticó la forma en que la sociedad limitaba el acceso de las mujeres a la educación, la cultura y la política. Cuestionó el papel tradicional que se les imponía y planteó la necesidad de un cambio en las estructuras sociales.
Algunos puntos clave de su visión feminista incluyen:
Denuncia del machismo en la literatura y el ámbito intelectual.
Rechazo a los estereotipos de género impuestos a las mujeres.
Defensa del derecho de las mujeres a escribir y a tener voz en la sociedad.
Carlos Monsiváis afirmó que, con Rosario Castellanos, la “literatura femenina” quedó atrás y comenzó la “literatura de la mujer mexicana”. Su obra, más que una denuncia, fue una invitación a la reflexión y al cambio.
Un legado que sigue vigente
A pesar de haber fallecido en 1974, su obra sigue siendo relevante en la actualidad. La discriminación que denunció en los años 50 y 60 sigue presente en muchas comunidades indígenas, y las luchas feministas que apoyó continúan vigentes.
Con el 2025 como “Año de Rosario Castellanos”, se abre la oportunidad de redescubrir su legado y reflexionar sobre los cambios que aún hacen falta en la sociedad mexicana.
Su voz, plasmada en sus escritos, sigue recordándonos que la literatura no solo es arte, sino también una poderosa herramienta de transformación social.