Relación de Cadereyta y San Nicolás de Tolentino

Relación

 

Relación de Cadereyta y San Nicolás de Tolentino

Por: Heidy Wagner Laclette.

En el marco de la celebración de San Nicolás de Tolentino el 10 de septiembre, es importante conocer la relación de este santo con Cadereyta de Montes, y éste radica en que el valle donde se fundó Cadereyta era conocido en la época virreinal como el “Valle de San Nicolás de Tolentino”.

Esta designación se debió a la presencia de una pequeña capilla dedicada a este santo agustino, y sirvió para identificar la ubicación de la nueva villa fundada el 29 de junio de 1640 por Alonso de Tovar y Guzmán.

A la llegada de los españoles, los chichimecas sufrieron la invasión de sus tierras, las cuales defendieron con sus vidas. En la frontera del Valle de Amaya, los conquistadores descubrieron un hermoso lugar al que bautizaron con el nombre de San Nicolás de Tolentino.

Banner-Samper-1280x140

En octubre de 1639 el Virrey Lope Diez de Armendáriz Marqués de Cadereyta, comisionó al Capitán Alonso de Tovar Guzmán para pacificar a los indios chichimecos del Cerro Gordo que se habían sublevado, así el 29 de junio de 1640, en el Valle de San Nicolás de Tolentino.

Tomó posesión en nombre de su majestad, el capitán Alonso de Tovar y Guzmán y el ministro de la doctrina de los indios chichimecas del Cerro Gordo, misionero franciscano Fray Pablo Betancourt.

Después de haber realizado la misa, tomaron posesión en nombre de la sagrada religión de nuestro padre San Francisco, para hacer un convento y administrar los oficios divinos así se fundó una población de españoles nombrada “Villa de Cadereyta” en su honor. El 16 de febrero de 1641 el Virrey Marqués de Villena confirmó la fundación, quedando desde entonces con este nombre.

Acta testimonial sobre la fundación de la Villa de Cadereyta:

“En la villa de Cadereyta, en cuatro días del mes de septiembre de mil seiscientos ochenta y ocho años, yo don Alejandro Mathias de Urrutia, alcalde mayor y capitán a guerra de dicha villa y minas de Escanela y fronteras de los indios chichimecos del Sero(sic) Gordo, por su Magestad.

Actuando ante mí como juez receptor por no haber escribano público ni real en esta jurisdicción ni en sus contornos, certifico y doy fe y verdadero testimonio que ante mí se presento una petición por el R.P.Fr.Phelipe Martínez, predicador y asistente del convento de San Pedro y San Pablo de esta dicha villa, en la cual se me pide de testimonio de un instrumento autentico en toda forma que con la dicha petición se presento ante mí, de que consta la fundación de dicho convento, así mismo se me pidió en la dicha petición diese testimonio de otras muchas cosas que van expresadas en dicha petición para guardar de su derecho.

Que por mí vista la tuve por prestada y para efecto de dar este testimonio, hice parecer ante mí a Joseph de Gusman y Tobar, español vezino desta villa, de edad de setenta años y a Nicolas Gonsales, español y asimismo vezino desta villa, y a Blas de Ledesma, español y vezino desta villa, de edad de cincuenta y seis años, de los cuales resebi juramento.

Que lo hicieron por Dios Nuestro Señor y la Santa Cruz, de decir verdad, y siendo preguntados cada uno de por sí, dijeron conteste que por orden de la petición se les hicieron (sic) que saben y vieron ocularmente que el año de mil seiscientos y cuarenta, estando presente el capitán Alonso de Tobar y Guzmán y otras muchas personas, dijo misa el Pe. Fr. Pablo Betancur.

Ministro misionero de los indios del Serro Gordo y que en lugar y pareja que dijo se hiso después iglesia y convento que hoy han visto asistir siempre a diferentes religiosos de nuestro Padre San Francisco y no a otros, administrando los sacramentos así a indios chichimecos como a españoles y demás feligreses.”

Y asimismo que han visto que los días de fiestas asistido muchas cuadrillas de indios chichimecos a oír misa en la iglesia de esta villa de Cadereyta, y que para la celebración del día de Corpus se congregan poniendo castillos en forma de bosques en la plaza a la usanza de guerra, y que el Jueves Santo entran armados de arcos y flechas a guardar al Monumento en dicha iglesia muchos indios chichimecos.

En la villa de Cadereyta y valle de San Nicolás de Tolentino, a veinte y nueve del mes de junio de mil seiscientos y cuarenta años, habiendo el capitán Alonso de Tobar y Gusman tomando posesión de dicha villa en nombre de su Magestad, en presencia de muchas personas españolas, el padre Fr. Pablo Betancur, ministro de doctrina de los indios chichimecos del serro (SIC) Gordo por el rey nuestro señor.

Después de haber celebrado la misa en presencia de muchas personas de todas calidades que la oyeron, tomo posesión en nombre de la sagrada religión de nuestro Padre San Francisco para hacer convento y administrar los oficios divinos, por lo cual a mí el presente escribano, nombrado y jurado en forma de derecho para cosas de la guerra.

Por no haber otro escribano presente ni este distrito, me pidió se lo diese por fe y testimonio de cómo tomaba la dicha posesión de su sagrada religión sin constradision de tercero ninguno y con consentimiento del dicho capitán Alonso de Tobar y Gusman, el cual gusta (sic)de que la administre religioso de la dicha orden de nuestro Padre San Francisco, y dijo misa el dicho Padre después de haber llamado con campana para el dicho efecto, donde se hiso una ermita desente.

A la cual le pusieron San Pedro y San Pablo, y esta puesta de manifiesto, con la campana colgada para que toque el Ave María y llamen a misa los días festivos, siendo testigos a todo lo referido Juan de Tobar, Antonio de Tobar, Bartolome Gomes, Alonso Leal, Gaspar Ledesma, Gaspar de Toledo, Gonzalo Ñañes, Francisco Ramírez, Diego Albares y otras personas de todas calidades que se hallaban en misa este dicho día. Y el dicho capitán de guerra lo firmo conmigo el presente escribano, nombrado y jurado en forma de derechos.- Alonso de Tobar y Guzmán. Ante mi Juan de Espínola, escribano nombrado.-

En fe de lo cual dice mi firma y rubrica, que es la tal. Concuerda con su original que queda en el archivo del Convento de esta Villa, de que doy fe. Y todo lo demás consta de información que ante mi hise para dicho efecto, y queda en este archivo de esta villa, a que me refiero.

Y para que conste, di este testimonio de ser verdad todo lo referido, según y cómo en él se contiene, y lo firma ante mí como juez receptor de los testigos de mi asistencia, que lo fueron Juan Antonio Velasco y Francisco de Cervantes, en dicha villa, en dicho día, es y año.- Ante mi como juez receptos, don Alexandro Mathias de Urrutia. Juan Antonio de Velazco. Francisco de Serbantes (firma y rubrica de cada uno de los tres). En fe de lo cual fise mi firma (rubrica de Urrutia)”-.

Biblioteca Nacional de México.

Archivo Franciscano, caja 45, n.1038
Fols.3-5 Apud Gomez Canedo (1976)

Sí bien el nombre de San Nicolás de Tolentino no fue un homenaje directo a la vida del santo en Cadereyta, sino que se usó para nombrar el valle donde se establecería la villa, es importante decir que el templo de San Pedro y San Pablo se construyó entre 1725 y 1731 por la orden franciscana, dicha construcción integró a la capilla dedicada a San Nicolás de Tolentino. Hay que recordar que los agustinos llegaron a México en 1533 y expandieron su labor evangelizadora hacia la zona de la Sierra Alta, que incluye a Querétaro, consolidando su presencia en la región.

La presencia agustina en Querétaro es sobre todo notable por el Templo y ex Convento de San Agustín, una obra maestra barroca construida entre 1728 y 1745 que hoy alberga el Museo de Arte de Querétaro.

Relación

El ex Convento de San Agustín en la capital queretana, fundado en 1728 y terminado en 1745, este edificio es uno de los monumentos artísticos más destacados de México. Su diseño combina elementos audaces y originales, destacando el claustro con su fuente central, sus columnas salomónicas y relieves florales.

Este sitio es ahora un espacio cultural y artístico en el Centro Histórico de la ciudad, donde se exhiben obras de arte y se preserva la historia de la orden religiosa. Hoy en día, la Familia Agustino-Recoleta sigue presente en Querétaro, representada por las Fraternidades Seglares Agustino-Recoletas y las Juventudes Agustino-Recoletas (JAR).

Finalmente es importante recordar que San Nicolás de Tolentino, nació en 1245 en Sant’Angelo in Pontano, Italia, ingresó siendo niño en los agustinos de su pueblo natal como estudiante y novicio, y fue ordenado sacerdote alrededor de 1273. Poco después fue destinado a Tolentino, ciudad con la que su nombre quedó íntimamente ligado, donde vivió y sirvió por más de 30 años, hasta su muerte el 10 de septiembre de 1305, día en que cada año el santoral lo recuerda.

La Iglesia católica lo canonizó el 5 de junio de 1446, al atribuírsele más de trescientos milagros acaecidos tanto en vida como post mortem. Fue el primer agustino canonizado. Sus restos se conservan en la Basílica de San Nicolás, en Tolentino (Italia).

 

Por: Heidy Wagner Laclette

Licenciatura en Derecho por el ISES, gano el Premio Estatal de Periodismo 2022, es colaboradora en Stereo Cristal 101.1fm a través del Cristal de Karly, columnista en Diario de Querétaro y varios medios digitales de comunicación.

Relación Relación Relación Relación Relación Relación Relación Relación Relación Relación Relación Relación Relación Relación Relación 

Artículos Relacionados