Origen de las canciones de cuna en México

Origen

 

Origen de las canciones de cuna en México

Por: Heidy Wagner Laclette.

Las canciones de cuna también conocidas como “nanitas” se integran en el género de la poesía, forman parte de la tradición oral de casi todas las culturas del mundo. Son reconocidas como entonaciones breves, destinadas originalmente para facilitar el sueño de los más pequeños, aun cuando no tengan intención de dormir.

Uno de los componentes más importantes que hacen a México un país diverso, son sus 68 distintas lenguas indígenas, de las cuales se derivan por lo menos 364 variantes. Estas lenguas se han transmitido a largo de generaciones.

Uno de los momentos más importantes para empezar con esta transmisión oral es el período de la infancia y en ocasiones desde la etapa del embarazo, donde sucede el primer acercamiento que tiene el bebé con el mundo exterior a través de las palabras de su madre.

Banner-Samper-1280x140

El origen de las canciones de cuna en México se remonta a las tradiciones orales de los pueblos indígenas y la influencia de la colonia española, que se fusionaron y evolucionaron para crear la música que conocemos hoy.

Los cantos de cuna ancestrales de las culturas originarias, como los nahuas y zapotecas, sentaron las bases para expresar emociones y transmitir valores. Posteriormente, la influencia hispana incorporó melodías y estructuras rítmicas, mientras que la herencia africana y de otras etnias también enriqueció el acervo musical.

Esta hermosa tradición tiene raíces ancestrales, las canciones de cuna de los pueblos originarios, que eran parte de los cantos rituales y festivos, se usaban para calmar a los bebés y fortalecer el vínculo familiar; además estas canciones se transmitían de generación en generación de forma oral, y se cree que son una parte fundamental de la memoria colectiva; y se han registrado canciones de cuna en lenguas indígenas como el náhuatl, que reflejan la cosmovisión de los pueblos que las crearon.

De tal suerte que con la llegada de los españoles introdujo nuevas melodías y el uso de recursos como los diminutivos para crear un tono más afectivo. Aunado a que, la herencia musical de grupos étnicos africanos y del Caribe también contribuyó a la variedad rítmica y melódica de las canciones de cuna en México.

Las canciones de cuna sirven como un medio para que los padres y cuidadores transmitan seguridad y afecto, fortaleciendo el vínculo con el bebé. Además de calmar, también ayudan a transmitir el idioma, las costumbres y los valores comunitarios a los niños desde una edad temprana.

Banner-1280x140-Okey

Cuando la mamá le canta a su bebé, se genera un fuerte vínculo afectivo que se construye desde ese mismo momento dentro del vientre materno, pues se le demuestra cariño y ternura, la madre le transmite tranquilidad. Desde tiempos ancestrales los cantos entre los pueblos indígenas se relacionan con las labores cotidianas, la vida ritual y festiva.

Hoy se tiene la certeza de que cantarle a los bebés es benéfico para su desarrollo, debido a que les aporta sensaciones de seguridad y confianza. La presencia de la madre junto al pequeño durante el sueño, es un proceso armónico y de acompañamiento. Tal vez los cantos de cuna indígenas son el origen y la esencia de los fuertes vínculos familiares y también comunitarios.

Una de las canciones de cuna más conocidas y tradicionales es “A la rorro niño”, una melodía tradicional con múltiples versiones; es una canción de arrullo religiosa para el Niño Jesús, que expresa el amor maternal y pide perdón por los pecados.

El término “arrorró” proviene de una palabra canaria para “niño recién nacido” y es un género de canción de cuna muy antiguo, con raíces en tradiciones orales que datan de miles de años para calmar a los bebés.

Sin embargo también es importante decir que algunas canciones de cuna podían causar miedo, porque a menudo estaban relacionadas con leyendas y supersticiones, como la versión de “La Llorona” o canciones que hablaban de brujas y demonios.

Estas canciones usaban elementos de miedo para mantener el orden, pero se volvieron icónicas por su atmósfera aterradora y sus letras siniestras, que incluían alucinaciones y personajes aterradores como las brujas, dragones y monstruos.

Origen

Canciones de cuna que dan miedo

“La Llorona”: Aunque no es una canción de cuna tradicional, a menudo se ha interpretado con un ritmo lento y melancólico que puede ser perturbador y congrega los miedos del público. Las letras de “La Llorona” evocan la figura del personaje legendario que llora por sus hijos perdidos.

“Canción de las Brujas”: Canción del famoso cantante mexicano Cri-Cri, que aborda el tema de las brujas y los niños. Es una canción que genera miedo debido a la presencia de brujas que se esconden bajo las camas, causando sustos y pesadillas en los niños.

Canciones de terror para niños: Algunas versiones de canciones de terror en YouTube, que no son canciones de cuna tradicionales, se han hecho populares como “El Baile de los Esqueletos” y “La Vaca Lechera”. A menudo, la versión que se canta en canciones de cuna es la que tiene un ritmo más lento y melancólico, lo que le da un aire más inquietante.

Otras canciones de cuna que asustaban: Aunque no se mencionan en los resultados, la música que se usa en algunas canciones de cuna como “El Barquito Chiquitito” y “Un Elefante se Balanceaba” a menudo se ha asociado con leyendas y supersticiones, lo que puede ser perturbador.

Estas canciones solían asociarse con figuras de la cultura popular y leyendas de terror mexicanas, y con el paso del tiempo, se han convertido en parte del folclore mexicano.

 

Por: Heidy Wagner Laclette

Licenciatura en Derecho por el ISES, gano el Premio Estatal de Periodismo 2022, es colaboradora en Stereo Cristal 101.1fm a través del Cristal de Karly, columnista en Diario de Querétaro y varios medios digitales de comunicación.

 

Origen Origen  Origen  Origen  Origen Origen Origen Origen 

Artículos Relacionados