Luna Rosa 2025 se podrá apreciar en México

Luna Rosa

 

Luna Rosa 2025; esta es la hora exacta del fenómeno astronómico en México

La Luna Rosa es uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año, pues ofrece un espectáculo visual impresionante.

Aunque su nombre sugiere que el satélite natural cambia de color, en realidad se trata de un término tradicional que hace referencia al tono rosado de una flor silvestre que florece en abril.

Esta es la hora exacta de la Luna Rosa 2025 en México

De acuerdo con Star Walk, la luna llena de abril tendrá lugar el día 13 de abril a partir de las 18:22 horas, coincidiendo con una fecha clave del calendario litúrgico: el Domingo de Ramos, que marca el inicio de la Semana Santa.

Ante ello, se recomienda buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, sin obstáculos visuales como edificios o árboles, para poder observar el evento astronómico en su máximo esplendor.

Banner-400x400-Raúl

¿Por qué se le llama Luna Rosa?

Según National Geographic, este nombre tiene su origen en la tradición de los nativos americanos, quienes lo relacionaban con la floración del musgo rosa o Phlox subulata, una planta originaria de América del Norte que florece en tonos rosados durante la primavera.

A pesar de que la Luna no cambia de color, el fenómeno adquiere una relevancia especial debido a su proximidad con la Tierra, lo que provoca que el satélite se vea más grande y brillante de lo habitual.

¿Por qué tantas culturas consideran tan importante la Luna llena?

Además de su belleza y simbolismo natural, la Luna Rosa de abril coincide con importantes celebraciones religiosas. En 2025, su aparición el 13 de abril marcará una fecha clave: el Domingo de Ramos en el calendario cristiano, dando inicio a la Semana Santa.

Esta coincidencia no es casual, ya que muchas de las celebraciones religiosas están vinculadas al calendario lunar.

La Pascua cristiana, por ejemplo, se celebra el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera. Por ello, en 2025, la Pascua caerá el 20 de abril, justo una semana después de la Luna Rosa.

En el judaísmo, esta luna también tiene una conexión especial, ya que da inicio a la festividad de Pésaj, o Pascua judía, una conmemoración del éxodo del pueblo hebreo de Egipto.

Para los hindúes, por otro lado, este plenilunio es el momento para celebrar el nacimiento del dios mono Hanuman, en un evento conocido como Hanuman Jayanti , que une la devoción con la observación astronómica, esto de acuerdo con National Geographic.

Recomendaciones para ver una Luna Rosa

Para vivir la experiencia completa de la Luna Rosa, es clave alejarse de la contaminación lumínica. Lugares como miradores, parques o zonas rurales ofrecen cielos más limpios y despejados, ideales para ver el brillo lunar sin distracciones. Mientras más oscura sea la zona, más impresionante se verá el satélite.

Llevar una manta, algo de tomar y quizá una cámara puede transformar la observación en un plan especial. Puedes hacerlo solo, en pareja o con amigos, convirtiéndolo en un ritual de calma o conexión. Recostarse bajo el cielo y ver cómo la luna se eleva puede ser tan relajante como inspirador.

Si tienes binoculares o un telescopio a la mano, este es el momento perfecto para usarlos. Aunque la Luna Rosa no cambia realmente de color, sí se verá más grande y brillante, lo que hace que cualquier detalle luzca más. Pero si no tienes equipo, no te preocupes: tus propios ojos serán suficientes para maravillarte.

Luna Rosa

¿Por qué se llama Luna Rosa si no cambia de color?

Aunque la expectativa de ver una luna teñida de tonos rosados ​​emociona a muchos, la realidad es que este evento no modifica la apariencia del satélite.

El término “Luna Rosa” es una metáfora inspirada en el ciclo natural de la primavera. Según National Geographic , la denominación surge de las comunidades indígenas que asociaban la luna llena de abril con la llegada de las flores silvestres y el renacer de la naturaleza.

El nombre fue recogido por el Farmers’ Almanac , una publicación agrícola y astronómica de tradición estadounidense, que mantiene vivas las costumbres de esas culturas originarias, dando un matiz poético a un fenómeno astronómico predecible pero impactante.

 

Artículos Relacionados