La Constitución Política del Estado Libre de Querétaro de 1825

La Constitución

 

La Constitución Política del Estado Libre de Querétaro de 1825

Por: Heidy Wagner Laclette.

La Constitución Política del Estado Libre de Querétaro de 1825, promulgada el 12 de agosto, estableció las bases para la organización y gobierno interno del estado, dentro del marco de la federación mexicana.

Sus características principales fueron la declaración de Querétaro como estado libre e independiente en su administración interna, la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial, y la garantía de derechos y obligaciones para sus ciudadanos.

Banner-Samper-1280x140

Pero es importante poner en contexto, lo que se vivía en México en esa época:

Nuestro país vivía los primeros años de su vida independiente, tras la consumación de la Independencia de España en 1821. La recién creada nación se enfrentaba a desafíos políticos, económicos y sociales, buscando consolidar su identidad y definir su rumbo como república.

Se instauró la Primera República Federal, con Guadalupe Victoria como primer presidente (10 de octubre de 1824 al 31 de marzo de 1829). Se festejaba por primera vez el aniversario de la Independencia como fiesta nacional, aunque con celebraciones limitadas debido a una epidemia de sarampión.

Es decir, el país transitaba entre diferentes modelos políticos, desde el efímero imperio hasta la república federal, buscando el sistema más adecuado para su desarrollo. Un año, donde la economía mexicana, afectada por la guerra de independencia, necesitaba ser reconstruida. Se enfrentaba a deudas, falta de inversión y la necesidad de establecer un sistema fiscal eficiente.

Basta decir que la sociedad mexicana, compuesta por diversas clases sociales y grupos étnicos, buscaba un lugar en la nueva nación. Existían tensiones entre criollos, indígenas y españoles, así como entre diferentes facciones políticas.

Algo que destacar sin duda es que justamente en 1825, Inglaterra fue el primer país en reconocer la independencia de México, lo que brindó un impulso significativo a la joven nación y contrarrestó las amenazas de reconquista por parte de España, prueba de esto, fue la fortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz, último bastión español, se rindió el 23 de noviembre de 1825, consolidando la independencia del país.

Además, el estado de Chiapas, que formaba parte de Centroamérica, se integró a México y estableció su propia constitución en 1825. En resumen, 1825 marcó un año de transición y desafíos para México, que comenzaba a construir su identidad como nación independiente, enfrentando problemas políticos, económicos y sociales mientras buscaba su lugar en el mundo.

La Constitución

Ahora bien, hablemos de la elaboración de la Constitución de 1825:

El 17 de febrero de 1824 se instaló el Congreso Constituyente del estado de Querétaro, algunos de los diputados que participaron en este congreso y que, por lo tanto, fueron redactores de la Constitución, fueron:

Juan N. Frías: (Distrito 1) Ernesto Perusquía: (Distrito 2) y José María Truchuelo: (Distrito 3). La comisión de Constitución, nombrada junto con las demás, estuvo integrada por José Diego Septién, Anastasio Ochoa y Ramón Covarrubias.

Para el 22 de febrero de 1825 el Congreso Constituyente del estado de Querétaro ya contaba con el proyecto de Constitución. En esa fecha tomó el acuerdo de enviar dos ejemplares al Congreso del estado de México, y pidió que le hiciera las observaciones que le dictaran ‘‘su ilustración y patriotismo’’.

Más tarde, en prueba de la unión y fraternidad, el Congreso local envió al de México dos ejemplares de su primera ley fundamental.

El 12 de agosto de 1825, el Congreso aprobó la Constitución constante de 273 artículos. Los gobernadores José María Diez Marina, Juan José Pastos y Andrés de Quintanar la sancionaron y promulgaron en la misma fecha, y a partir de ese momento comenzaron las juras de obediencia de las corporaciones, autoridades y empleados, así como los colegios, conventos y pueblos.

La Constitución de 1825 se imprimió en un octavo en la ciudad de México en la Imprenta de la guila de José Ximeno, y de ella se conservan 2 o 3 ejemplares en Querétaro, y uno en el fondo reservado de la Biblioteca Nacional de la UNAM.

La Constitución

La Constitución de Querétaro tiene las características de toda Constitución liberal de orientación francesa. Elementos del estado:

Territorio, poder, religión, habitantes; declaración de las libertades; el principio de la soberanía popular y la división de poderes, el principio electivo aunque por vía indirecta; la organización del ayuntamiento, la hacienda pública, la milicia cívica, el régimen de responsabilidades de los funcionarios públicos, la educación pública y la reformabilidad de la Constitución.

Los primeros constituyentes queretanos sabían que su obra no tendría una eficacia plena ni legitimidad para convertirse en el instrumento rector de las relaciones de las autoridades del estado y sus gobernados sin que diera comienzo al menos un proceso de adoctrinamiento de la Constitución, sus ideas, su lenguaje y su papel en la sociedad.

Por ello, siguiendo la estrategia de los constituyentes franceses y españoles, elaboraron un “catecismo” político de la Constitución y de los derechos y obligaciones del hombre en sociedad, el cual, según los artículos 259 y 260, se enseñaría en las escuelas de primeras letras, juntamente con el catecismo la religión católica, además de las lecciones para aprender a leer, escribir y contar. Este catecismo estuvo listo en 1833, impreso en la oficina de Rafael Escanden.

 

Por: Heidy Wagner Laclette

Licenciatura en Derecho por el ISES, gano el Premio Estatal de Periodismo 2022, es colaboradora en Stereo Cristal 101.1fm a través del Cristal de Karly, columnista en Diario de Querétaro y varios medios digitales de comunicación.

Artículos Relacionados