Exigen revisar postulaciones para elección judicial del 1 de junio

Exigen

 

Exigen revisar postulaciones rumbo a la elección judicial el 1 de junio

ONG denuncian que candidato a juez en Michoacán está ligado con el asesinato de 2 periodistas.

Se acusa que Francisco Herrera enfrenta acusaciones de presuntos vínculos con la delincuencia organizada y fabricación de delitos en Michoacán

Organizaciones civiles denunciaron este lunes que Francisco Herrera Franco, candidato a juez en Michoacán, está relacionado con el asesinato de dos periodistas, por lo que exigieron a las autoridades revisar su postulación rumbo a la elección judicial el 1 de junio.

“Manifestamos nuestra profunda preocupación y rechazo ante la postulación de Francisco Herrera Franco como candidato a juez federal en materia penal”, indica un comunicado firmado por ocho ONG, entre ellas, Artículo 19 y Defensorxs.

Banner-400x400-Raúl

Las ONG advirtieron que Herrera Franco, quien era apodado “el fiscal del terror” durante su gestión como fiscal regional en Michoacán (2020-2022), ha sido señalado “por su posible involucramiento” en el asesinato de los periodistas Roberto Toledo y Armando Linares, del portal Monitor Michoacán, en 2022.

“A ello se suman grabaciones filtradas en las que presuntamente pacta con líderes criminales, así como una denuncia por violencia institucional contra periodistas”, avisaron

Agregaron que el candidato postulado por el Poder Ejecutivo enfrenta acusaciones de presuntos vínculos con la delincuencia organizada y fabricación de delitos, incluyendo extorsión a comunidades indígenas mazahuas para forzar su colaboración con organizaciones criminales, lo que provocó el levantamiento de autodefensas y una denuncia pública en su contra.

Su apodo, recapitularon, se debe a “su historial de violaciones a derechos humanos, cooptación institucional y presunto pacto con grupos criminales”, lo cual fue documentado en grabaciones filtradas donde presuntamente colabora con un líder criminal en Zitácuaro, lo que resultó en su destitución del cargo.

Ante ello, las ONG urgieron al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a revisar la idoneidad del perfil de Herrera Franco y, si no cumple con los requisitos constitucionales, retirar su candidatura “por representar un riesgo para la impartición de justicia y para los derechos humanos”.

Exigen

También demandaron que la Fiscalía y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) asuman las investigaciones de los asesinatos de los periodistas y las denuncias pendientes contra el exfiscal.

“Como sociedad no podemos permitir que quienes cuentan con serias acusaciones de corrupción, violencia y complicidad con el crimen organizado intenten ser ahora los principales responsables de la impartición de justicia”, alertaron.

Asimismo, avisaron que este no es el único caso de aspirantes judiciales relacionados con el crimen organizado, delitos sexuales y contra la libertad de expresión, sin que hasta el momento las autoridades competentes revisen sus perfiles.

“Por la memoria de las y los periodistas asesinados, por la voz de las comunidades indígenas ignoradas y por la dignidad de nuestras instituciones”, concluye el comunicado firmado también por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, Laboratorio Electoral, Politiklab, Práctica: Laboratorio para la Democracia, Mexiro y Observatorio Sonora por la Seguridad.

México se prepara para su primera elección popular del Poder Judicial el 1 de junio próximo, donde los ciudadanos elegirán entre más de 5 mil candidaturas para renovar 881 puestos judiciales, incluida la Suprema Corte de Justicia.

Exigen

Elecciones Judiciales: Qué sí y qué no pueden hacer candidatos en campaña

Lo que SÍ pueden hacer las candidaturas:

Asistir a eventos y debates públicos siempre y cuando sean invitados todos los participantes de esa contienda
Usar redes sociales
Distribuir propaganda impresa que sea biodegradable
Tener reuniones públicas pero sin organización (templetes, sillas, bocinas, etc.)
Dar entrevistas de carácter noticioso

Lo que NO pueden hacer las candidaturas:

  • Contratar espacios en radio y TV, internet, pautado en redes sociales o cualquier otro medio de comunicación
  • Difundir propaganda con calumnias o acusaciones falsas
  • Ofrecer o dar regalos, dinero o beneficios Imprimir propaganda en materiales distintos al papel
  • Pagar para hacer o difundir encuestas
  • Hacer campaña en el extranjero
  • Usar propaganda que los relacione con un partido político
  • Contratar espectaculares, bardas o autobuses para promocionarse
  • Prorratear gastos entre varias candidaturas
Lo que NO pueden hacer partidos y servidores

Partidos políticos

Promover o apoyar públicamente a una candidatura o criticar a otra

Entregar regalos, dinero o beneficios a favor de alguna candidatura

Comprar publicidad en medios de comunicación, redes sociales o espacios físicos para promover candidaturas

Pagar para hacer encuestas con la intención de influir en la ciudadanía

Servidores públicos

  • Pagar publicidad en medios de comunicación, redes sociales o espacios físicos para promocionar candidaturas
  • Usar programas sociales para coaccionar el voto
  • Participar activamente en actos de campaña, a menos que sean personas candidatas Organizar foros con programas sociales para influir en el voto

EFE

Exigen Exigen Exigen Exigen Exigen Exigen Exigen Exigen 

Artículos Relacionados