Nuevo caso de gusano barrenador provoca cierre frontera con EUA
Estados Unidos suspendió la importación de ganado mexicano tras hallar gusano barrenador en Veracruz, apenas un día después de reabrir la frontera comercial.
La noche de este miércoles, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos ordenó el cierre de inmediato de las fronteras para el ganado mexicano, esto debido a un nuevo caso de gusano barrenador en Ixhuatlán de Madero, Veracruz; así lo aseguró la titular del departamento, Brooke Rollins.
Mediante un comunicado, se informó de que el caso fue confirmado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (SENASICA).
De acuerdo con Estados Unidos, este nuevo caso se encuentra a casi 257 kilómetros al norte de la red actual de dispersión de moscas estériles, en el lado este del país y 595 kilómetros al sur de la frontera entre Estados Unidos y México.
Este nuevo caso de gusano barrenador se produce dos meses después de que en el norte de Oaxaca y Veracruz se reportaran casos de esta plaga, lo que provocó el cierre de los puertos al ganado, bisontes y caballos mexicanos el pasado 11 de mayo.
Este nuevo cierre para el ganado mexicano se da apenas un día después de su reapertura a las exportaciones, ante una estrategia de ambas naciones para monitorear y combatir esta plaga.
Esta nueva detección de gusano barrenador genera preocupación sobre la información que fue previamente reportada por las autoridades nacionales, comprometiendo el cronograma de reapertura para cinco puertos del 7 de julio al 15 de septiembre.
De acuerdo con el comunicado, Rollins ordenó el cierre de inmediato del comercio de ganado con efecto inmediato, con la intención de proteger el ganado estadounidense y el suministro de alimentos.
Por su parte, el Consejo Nacional Agropecuario de México expresó ‘preocupación’ por este nuevo cierre y se dijo dispuesto a laborar para solucionar la situación.
En el CNA expresamos nuestra preocupación ante el nuevo cierre de exportaciones de ganado a 🇺🇸 y reiteramos nuestra total disposición para colaborar con autoridades de ambos países.
Confiamos en que con inspecciones técnicas y cooperación binacional lograremos una reapertura: Consejo Nacional Agropecuario.
EL 08 de julio cruzaron a EUA primeras cabezas de ganado desde México
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, confirmó que cruzaron las primeras 900 cabezas de ganado de México hacia Estados Unidos desde Sonora.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué, anunció que el lunes cruzaron las primeras 900 cabezas de ganado desde Agua Prieta, Sonora hacia Estados Unidos, como parte de la reapertura gradual del comercio tras el cierre generado por la plaga del gusano barrenador.
“Ya cruzaron las primeras cabezas de ganado hacia Estados Unidos, son cerca de 900”, informó el funcionario federal. Y un día después, vuelven a cerrar el paso.
El reinicio de operaciones representa un avance concreto en las negociaciones sanitarias y comerciales entre ambos países, que trabajaron durante semanas para regularizar el tránsito de ganado y contener la propagación de la plaga.
Este avance es resultado del trabajo conjunto para regularizar el comercio ganadero y reforzar las acciones contra el gusano barrenador en el sur y sureste del país. Julio Berdegué. July 7, 2025.
Reapertura tras millonarias pérdidas
La reanudación de exportaciones ocurre tras casi dos meses de suspensión, que generó pérdidas estimadas en $700 millones de dólares, según el Consejo Mexicano de la Carne.
El primer punto autorizado para la entrada de ganado mexicano es el puerto fronterizo de Douglas, Arizona, considerado de bajo riesgo sanitario por su historial de colaboración entre autoridades de Sonora y el USDA. Y hoy otra vez cerrado.
Planta binacional para combatir la plaga
Como parte de la estrategia de largo plazo, México y Estados Unidos trabajan en la adecuación de una planta especializada en el sur de México para producir hasta 100 millones de moscas estériles por semana.
Con una inversión conjunta de $51 millones de dólares, se espera que la instalación entre en operación en el primer semestre de 2026.
La liberación controlada de estas moscas estériles es clave para frenar el ciclo reproductivo del gusano barrenador, que afecta tanto a ganado como a fauna silvestre, causando lesiones severas e incluso la muerte de los animales.
Por su parte, Berdegué destacó que este avance no es aislado, sino parte de una política integral que refuerza la sanidad agropecuaria y recupera la confianza entre socios comerciales.
Agencias
EUA EUA EUA EUA EUA EUA