El “chivo”, pasado y presente en México

pasado

El “chivo”, pasado y presente en México

El Jicote, Por: Edmundo González Llaca

Miércoles 5 de marzo de 2025

El tirano dominicano Leónidas Trujillo tenía como apodo “El Chivo” y es el tema de la novela más política de Vargas Llosa: “La Fiesta del Chivo”. México ha tenido varios “Chivos”. A Trujillo, por ejemplo, también le llamaban. “El Jefe”, “El Generalísimo”, “El Benefactor”, “El Padre de la Patria Nueva”; “Su Excelencia”. Nosotros a Santa Anna: “Su Alteza Serenísima”. Hemos tenido muchos presidentes que son también “El Reglas”, como resume Octavio Paz: “Los Presidentes concentran en su personalidad el misticismo de Cuauhtémoc y las armas de Cortés”.

Son diversas las explicaciones de esta inclinación histórica de México y de muchos países latinoamericanos de concentrar todo el poder de las instituciones en las manos de un hombre; actualmente en nuestro país en manos de una mujer. La teoría más socorrida es que esta personificación del poder es resultado de la poca educación política de la ciudadanía, la que no está acostumbrada a los matices de la política y su división de poderes; concentrar el poder en una persona es casi como un reflejo condicionado.

Banner-Sofi-1

Con el populismo se ha fortalecido la personalización del poder, el discurso se enfoca a convencer de que es el líder el único intérprete de la voluntad del pueblo. La estrategia para comprobarlo, es utilizar cíclicamente la movilización de la gente, obviamente pagada la asistencia. Su estrategia es despolitizar los problemas y reducirlos a dilemas entre personalidades, donde los contrarios son los ricos, los odiosos, los vende patrias; los presidentes pasados.

Los partidos políticos, ya de por sí convertidos, como bien dice Palacios Alcocer, en membretes que están escriturados por un dirigente, también son víctimas del sistema. Los partidos son arrasados y dejan de ser organizaciones alrededor de un proyecto, sino que su nuevo sol es un ser humano. Los partidos se convierten en sus iglesias encargadas al impulso del culto del Ejecutivo.

La aportación de la novela de Vargas Llosa es que no solamente tiene como eje fundamental la planeación y ejecución del tirano, sino que también describe cómo salió República Dominicana de ese estado de orfandad que quedó el país ante la desaparición de su padre, y cuando bíblicamente no se movía una hoja sin su soplido o su aprobación.

Toda proporción guardada, frente a las circunstancias históricas y, por supuesto, frente al perfil de sus principales actores, bien podemos aprovechar las lecciones y experiencias, ante la aparente desaparición del ex presidente López Obrador, líder fundador de la Cuatro Te.

Trujillo en República Dominicana llamó para que le ayudara en una de sus campañas electorales a un curioso y oscuro personaje, Joaquín Balaguer. Poeta, soltero por vocación, aparentemente sin ambiciones políticas; el mismo Trujillo lo bautizó irónicamente como “La sombra”. Lo nombró Vicepresidente y luego Presidente, aunque Trujillo mantenía todo el poder.

A la muerte del dictador, se descubrió el enigma de la verdadera personalidad de Balaguer, un hombre decidido, prudente y valiente; con una fidelidad al prócer, astuta y maliciosa. Los familiares y amigos del Trujillo le demandaron que renunciara para que uno de los hijos del tirano asumiera la Presidencia, con serenidad Balaguer se negó, se apoyó en la legalidad y en la voluntad misma de Trujillo, quien en vida lo había designado su sucesor.

Balaguer tomó posesión con todas las de la ley, tenía el gobierno y el poder. Generoso permitió que los anteriores con- sentidos se mantuvieran en el poder, incluso, Ramfis, el hijo consentido de Trujillo. No obstante, hizo cambio en las fuerzas policíacas, digamos que él designó a su nuevo Secretario de Protección Ciudadana.

Después de la desaparición de Trujillo y sus fuerzas represoras y de espionaje, al interior mismo del antiguo grupo en el poder se les acabó el miedo. Ebrios de poder y asumiéndose como los verdaderos herederos de la política del benefactor, brotaron como hongos los pleitos entre sí. Proliferaron las denuncias internas de corrupción (¿BIRMEX?). A la sociedad también se le acabó el miedo. El gobierno observó con tolerancia la decapitación de las estatuas de Trujillo; cultivando previamente el escarnio, se procedió a la cancelación de las ocurrencias de la dictadura (Reforma del Poder Judicial).

Se publicitaron los excesos y saqueo de Ramfis y derrochadores que lo acompañaban; exhibiendo como la parentela y sus cuates habían aprovechado la información privilegiada y la impunidad que siempre habían gozado (¿Andy?). Ante el estercolero exhibido del tirano y de su círculo cercano, pronto Trujillo dejó de ser un símbolo que pudiera despertar la antigua esperanza.

pasado

Balaguer pronunció vehementes discursos en la OEA y en la ONU en la que criticó al régimen que había servido y anunció la adaptación de República Dominicana a los nuevos aires democráticos El círculo familiar y funcionarios del pasado lo amenazaron, Balaguer les ofreció indemnizaciones austeras para que salieran y vivieran en el extranjero. Todos aceptaron, con la condición de vetar la posibilidad de ser enviados a Estados Unidos. (Ojo Rocha)

No faltaron simpatizantes sinceros de Trujillo que le reclamaron y exigieron explicaciones sobre su cambio de discurso y de políticas. Balaguer, según se afirma en la novela, dijo: “Si no se hace la autocrítica del pasado, nadie, ni interna ni internacionalmente, van a pensar que en serio estamos cambiando”. Me seguirán considerando un pelele, sin personalidad propia, sin ningún ánimo de corregir las políticas que han fracasado.

Cualquier semejanza entre los hechos narrados por Vargas Llosa y nuestra realidad nacional, pueden ser no meramente una coincidencia. Algo me dice que tienen actualidad.

 

 

 

 

 

 

Edmundo González LlacaEl Jicote, por Edmundo González Llaca.

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión del Portal que lo replica y pueden o no, coincidir con las delos miembros del equipo de trabajo de RedInfo7 Querétaro., quienes compartimos la libertad de expresión y la diversidad de opiniones compartiendo líneas de expertos profesionistas.

pasado, pasado, pasado, pasado, pasado pasado, pasado

Artículos Relacionados