Día Internacional de la Lengua Materna: Promueven textos en lenguas originarias
El Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO) tendrá el objetivo de visibilizarlas, detener la marginación y discriminación hacia sus hablantes, contener el proceso de minorización y aculturación, así como validar los derechos lingüísticos, expuso Víctor Cata, director general de la institución.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, Cata presentó a la prensa las líneas de trabajo de la nueva institución “creada para resarcir la deuda histórica con los pueblos originarios”, con la finalidad de combatir la exclusión social, el racismo y la discriminación.
El funcionario anunció la puesta en marcha del programa Biinda, Lee en tu lengua originaria, que busca promover la lectura en lenguas maternas.
Adelantó que emprenderá este año acciones inmediatas en fortalecimiento de la oralidad, como el programa Nidos de Lenguas, el uso cotidiano de la lengua materna en el espacio público, documentación lingüística a través de archivos sonoros que puedan difundirse en altoparlantes y el fortalecimiento de lenguas originarias en las escuelas de todos los niveles.
El también escritor, historiador, traductor y lingüista zapoteco anticipó la creación de los Paisajes lingüísticos que incluye la pinta de bardas y espacios públicos; Talleres de lengua y pensamiento; Programa intensivo con los hablantes pasivos, y Visibilidad del patrimonio lingüístico en las diferentes plataformas digitales.
Finalmente dijo que el Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca atiende al llamado universal de la Unesco, enmarcado en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, para rescatar las lenguas amenazadas, de tal manera que en Oaxaca “se trabajará en la revitalización del ixcateco, chocholteco, huave, zoque y chontal, consideradas en muy alto riesgo de desplazamiento”.