CFE no vende ni regala paneles solares para viviendas
En México, el aumento de las tarifas eléctricas de la CFE y las altas temperaturas del verano han llevado a muchas familias a buscar alternativas para reducir su consumo de energía. Una de las opciones más populares es la instalación de paneles solares, un sistema que no solo ayuda a disminuir el costo del recibo de luz, sino que también contribuye al cuidado del medio ambiente.
Ante esta creciente demanda, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ofrece un proceso para que los usuarios interesados puedan instalar sus propios paneles solares de manera legal y con beneficios económicos. A continuación, te presentamos una guía rápida sobre cómo solicitarlos en 2025.
Sin embargo, el alto costo de instalación de las placas fotovoltaicas es una barrera que impide que muchas personas puedan acceder a este tipo de sistemas y que genera dudas respecto a su conveniencia. En este contexto, la circulación de versiones falsas que aseguraban que la CFE vende paneles solares ha generado una confusión general entre sus clientes.
¿CFE vende paneles solares?
Es importante aclarar que la CFE no vende ni regala paneles solares para viviendas particulares. La empresa únicamente realiza instalaciones de este tipo en comunidades rurales o zonas urbanas marginadas, como parte de programas sociales del Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE).
Respecto a estos rumores, es necesario explicar que la Comisión Federal de Electricidad no cuenta con programas de entrega gratuita de infraestructura fotovoltaica. La empresa se encarga de tramitar la contratación de suministro para quienes ya cuentan con sus propias celdas solares y desean realizar la solicitud de interconexión.
En el caso de los hogares que deseen instalar paneles solares por su cuenta, la CFE sí permite realizar un trámite de interconexión, con el cual los usuarios pueden acceder a incentivos, subsidios y beneficios en su factura de luz.
¿Es obligatorio notificar a la CFE para instalar paneles solares?
Una de las cuestiones más importantes a tener en cuenta antes de instalar paneles solares en una vivienda es notificar a la CFE. De este modo, quienes opten por hacer uso de este tipo de tecnología para generar electricidad tendrán la posibilidad de acceder a incentivos económicos y beneficios regulatorios. Además, los usuarios podrán evitar sanciones y diferentes contratiempos vinculados con la seguridad y el mantenimiento.
En este aspecto, las personas que den aviso al organismo sobre la instalación de un sistema fotovoltaico pueden gozar de deducciones impositivas, descuentos, subsidios y programas de financiamiento. Así, el gobierno mexicano no solo busca ayudar a minimizar la carga fiscal de los beneficiarios, sino también promover el uso de fuentes de energía renovable.
Pasos para solicitar paneles solares a la CFE
Para hacer este trámite correctamente, los usuarios deben seguir varios pasos clave:
1.Revisar el consumo de luz
El primer requisito es que el consumo eléctrico mensual sea mayor a 1,500 pesos. Esto se puede verificar en los recibos de luz de los últimos meses.
2. Solicitar el contrato de interconexión
El siguiente paso es acudir a un Centro de Atención a Clientes de la CFE y presentar los documentos requeridos para iniciar el trámite de interconexión domiciliaria. Este procedimiento no tiene costo.
3. Elegir un contrato de contraprestación
La CFE ofrece tres modelos de contrato según las necesidades del usuario:
Medición Neta de Energía (Net Metering)
Facturación Neta (Net Billing)
Venta Total de Energía
Cada uno establece distintas condiciones sobre cómo se compensará o venderá la energía generada.
En algunos casos, la CFE realiza una evaluación de las Redes Generales de Distribución (RGD) para determinar la viabilidad del proyecto. Este análisis podría tener un costo que debe ser cubierto por el solicitante.
4.- Evaluación de RGD y gestión de la financiación
La instalación de paneles solares de la CFE requiere —en algunos casos— una evaluación de las RGD para verificar la viabilidad del proyecto. Es importante señalar que el costo de este proceso debe ser afrontado por los solicitantes. Así, se puede proceder a la firma del contrato, la gestión de la financiación y la instalación.
Documentos necesarios para el trámite
Para realizar este trámite ante la CFE se debe presentar:
- El formato de la solicitud para interconexión, el cual debe ser contestado correctamente.
- El croquis de la ubicación del suministro eléctrico del solicitante.
- El diagrama unifiliar de la central eléctrica y, en el caso que corresponda, de los centros de carga que compartirán el mismo punto de interconexión o conexión.
- La ficha técnica de la tecnología de generación empleada.
- La ficha técnica y el certificado de inversor de corriente o del sistema de adecuación de corriente.
- Quienes cuenten con un servicio de energía eléctrica suministrado mediante CFE Suministrador de Servicios Básicos, deben presentar una copia del último aviso recibo del usuario final con los pagos al corriente. De lo contrario, el solicitante debe contar con el Registro Móvil de Usuario (RMU) asignado en su
contrato de suministro.
Beneficios de instalar paneles solares con aviso a la CFE
Realizar este trámite permite a los usuarios obtener deducciones fiscales, descuentos y acceder a programas de financiamiento. Además, la energía generada que no se consuma puede ser compensada o vendida a la CFE, generando ahorros adicionales en las facturas mensuales.
Por el contrario, quienes instalen paneles solares sin informar a la CFE no podrán solicitar asistencia técnica en caso de fallas, quedarán fuera de los programas de apoyo y podrían enfrentar sanciones.
CFE inicia operativos de visitas casa por casa, lo que ha generado dudas y cierta preocupación entre los usuarios.
Durante abril de 2025, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha comenzado un operativo de visitas domiciliarias en todo el país, lo que ha generado dudas y cierta preocupación entre los usuarios. Estas inspecciones, según ha informado la propia CFE, forman parte de una estrategia para modernizar el servicio eléctrico y detectar irregularidades que afectan a la red nacional.
De acuerdo con la empresa, los trabajadores que acuden a los hogares tienen dos objetivos principales: la instalación de medidores inteligentes con tecnología AMI (Infraestructura de Medición Avanzada) y la identificación de anomalías en el consumo eléctrico, como conexiones ilegales o medidores manipulados. Estos nuevos medidores permiten lecturas remotas, mejoran la precisión en la facturación y aumentan la transparencia en el servicio.
Además, los operativos pueden incluir inspecciones a solicitud de los usuarios, ya sea por quejas de cobros excesivos, instalación de medidores adicionales en viviendas compartidas o notificaciones de adeudos pendientes. La intención, aseguran las autoridades, es asegurar un servicio eléctrico más eficiente, justo y seguro para todos los usuarios.
Para evitar fraudes, la CFE recuerda que su personal debe estar debidamente identificado con uniforme oficial, credencial vigente con fotografía, nombre completo y número de empleado. También están obligados a proporcionar un número de orden relacionado con el domicilio, el cual puede verificarse llamando al 071, el canal oficial de atención a clientes. La empresa aclara que en ningún caso los trabajadores están autorizados a ingresar sin permiso del usuario ni a solicitar pagos en efectivo o transferencias durante las visitas.
En caso de que se detecte una irregularidad, las consecuencias varían. Si se trata de una falla técnica sin evidencia de manipulación, el medidor es reemplazado sin costo. Pero si se comprueba una conexión ilegal o alteración intencional del equipo, el usuario podría enfrentar sanciones severas, incluyendo multas de hasta mil días de salario mínimo —equivalentes a cerca de 249 mil pesos— y penas de cárcel de 3 a 10 años, conforme al artículo 368 del Código Penal Federal.
Entre las irregularidades más frecuentes están las conexiones clandestinas, conocidas como “diablitos”, la manipulación de medidores para reducir el consumo reportado, el uso indebido de un medidor para varias viviendas o negocios, y las instalaciones eléctricas riesgosas. Estas prácticas no solo afectan la red eléctrica, sino que aumentan los costos para los consumidores que sí pagan correctamente su servicio.
La CFE exhorta a los usuarios a mantenerse informados a través de sus canales oficiales y reportar cualquier intento de fraude o irregularidad durante estas visitas domiciliarias.
Mejor usa páneles solares
El sistema de paneles solares de CFE funciona conectando los paneles de un usuario a la red eléctrica mediante un medidor bidireccional; los paneles transforman la luz solar en electricidad que primero se usa en el hogar o negocio (autoconsumo), y si sobra energía, se inyecta a la red de CFE.
Esta energía inyectada se compensa con la energía que el usuario toma de la red cuando sus paneles no generan suficiente, ya sea mediante medición neta (compensación directa en la factura) o facturación neta (pago por la energía inyectada), permitiendo así un ahorro económico y un uso de energía renovable sin necesidad de baterías complejas, ya que la red de CFE actúa como respaldo.
Principales funciones de CFE
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la empresa estatal encargada principalmente de generar, transmitir, distribuir y comercializar energía eléctrica en todo México.
Esto abarca desde la construcción y operación de centrales eléctricas de diversas fuentes (termoeléctricas, hidroeléctricas, nucleares, renovables), hasta la instalación y mantenimiento de las redes de alta, media y baja tensión que llevan la electricidad a hogares, negocios e industrias, asegurando así el suministro eléctrico a nivel nacional.
Una apuesta por la energía renovable en México
La instalación de paneles solares se ha convertido en una alternativa clave para reducir el gasto en electricidad y fomentar un consumo energético más responsable. Con esta iniciativa, la CFE busca apoyar a los usuarios de alto consumo y avanzar hacia una matriz energética más sostenible en México, uno de los principales retos que enfrenta el país en materia de transición energética.